Growth Mindset



Hoy te compartimos qué es y 5 ideas de cómo la podemos desarrollar en nuestros hijos y en nosotros como papás 








La mentalidad de crecimiento es:
Salirnos de nuestra zona de confort, intentar algo nuevo y muy probablemente es, que si intentamos algo nuevo no vayamos a tener éxito a la primera o nos vayamos a equivocar, pero el secreto esta en seguir intentando y lo más importante es, lo que nos decimos en ese momento: “no me salió esta vez, pero lo intentaré de otra manera”, “no domino …. pero con práctica me saldrá mejor”.


Es importante reconocer y celebrar el intentarlo y celebrar los avances; pero no juzgarnos por la equivocación, ya que al equivocarnos o fallar, aprendemos y creamos nuevas conexiones en el cerebro.
El esfuerzo y dedicación que le ponemos es parte del proceso de aprendizaje y si lo vemos como algo negativo, nos quedamos sin aprender y nos sentimos frustrados por fallar o no volver intentar.
++LO OPUESTO A ESTO ES: LA MENTALIDAD FIJA.++
Es tener pensamientos predeterminados, que sí en algo fallamos, somos “malos” para esa actividad y ahí nos quedamos.
Pensar que ganar y ser el primer lugar es la meta final y si no lo logras no eres inteligente, o no eres capaz.
Pensar que una calificación determina tu capacidad y si no es buena te desanimas y ya no lo intentas.






Como papás queremos que nuestros hijos sean felices y se sientan seguros de su aprendizaje; entonces el celebrar su esfuerzo y motivarlos a seguir intentando es clave es su proceso de aprendizaje y en crear esta mentalidad de crecimiento.


1. Empezando con nosotros mismos como papás, reconocer nuestras fallas y no ser tan duros con nosotros mismos; estamos también en el proceso de aprendizaje de ser papás; a veces podemos decir o hacer cosas que no son las mejores, pero al reconocerlas y cambiar eso es aprendizaje.
2. El reconocer el esfuerzo que ponen nuestros hijos al realizar alguna actividad, el elogiar su proceso más que el resultado final, los haces sentirse seguros y con ganas de seguir intentando; puedes decir por ejemplo: “me encantó ver todo el esfuerzo que pusiste en el partido”, “con la práctica todo saldrá mejor cada vez”, “ ¿Qué puedes hacer diferente a la próxima ?
3. También puedes compartir con ellos experiencias donde tu te hayas equivocado y como con esfuerzo y haciendo cambios o practicando lograste ahora dominar cierto tema o actividad, que se sientan que todos pasamos por un proceso de aprendizaje y está bien.
4. Utilizar la palabra “Todavía” al final de un enunciado negativo; por ejemplo : “No entiendo las multiplicaciones, TODAVÍA”, “No soy bueno en meter goles, TODAVÍA” , esto manda una señal a tu cerebro de que seguirá intentando que no se dio por vencido.
5. Pueden aprender algo nuevo juntos, como jugar un nuevo juego, cocinar….para que papás e hijos sean principiantes en la misma actividad y ellos puedan ver como aunque seas grande puedes seguir aprendiendo.



Y lo importante es disfrutar el proceso, ver los errores como parte del proceso de aprendizaje.
Aprender haciendo, “Learning by doing”.
Basado en el libro de Carol Dweck : Mindset: La actitud del éxito.


OTROS TEMAS


¿Cómo influye la alimentación en el aprendizaje de los niños?
October 27, 2022
No Comments
Read More »
