Growth Mindset

Growth Mindset

🤓🧐¿Has escuchado hablar sobre la mentalidad 🧠 de crecimiento?
Hoy te compartimos qué es y 5 ideas de cómo la podemos desarrollar en nuestros hijos y en nosotros como papás 😄🤓
🧠📈La mentalidad de crecimiento es un conjunto de palabras y pensamientos que si los practicamos diariamente podemos lograr sentirnos:
😄 Felices con nuestros avances,
☺️ Satisfechos con nuestros logros y
🤩 Emocionados por intentar nuevos retos.

La mentalidad de crecimiento es:
Salirnos de nuestra zona de confort, intentar algo nuevo y muy probablemente es, que si intentamos algo nuevo no vayamos a tener éxito a la primera o nos vayamos a equivocar, pero el secreto esta en seguir intentando y lo más importante es, lo que nos decimos en ese momento: “no me salió esta vez, pero lo intentaré de otra manera”, “no domino …. pero con práctica me saldrá mejor”.
Es importante reconocer y celebrar el intentarlo y celebrar los avances; pero no juzgarnos por la equivocación, ya que al equivocarnos o fallar, aprendemos y creamos nuevas conexiones en el cerebro.

El esfuerzo y dedicación que le ponemos es parte del proceso de aprendizaje y si lo vemos como algo negativo, nos quedamos sin aprender y nos sentimos frustrados por fallar o no volver intentar.
++LO OPUESTO A ESTO ES: LA MENTALIDAD FIJA.++
Es tener pensamientos predeterminados, que sí en algo fallamos, somos “malos” para esa actividad y ahí nos quedamos.

Pensar que ganar y ser el primer lugar es la meta final y si no lo logras no eres inteligente, o no eres capaz. 

Pensar que una calificación determina tu capacidad y si no es buena te desanimas y ya no lo intentas.
🥰😊😁😎🤓🤩
Como papás queremos que nuestros hijos sean felices y se sientan seguros de su aprendizaje; entonces el celebrar su esfuerzo y motivarlos a seguir intentando es clave es su proceso de aprendizaje y en crear esta mentalidad de crecimiento.

🤓☺️¿Qué podemos hacer para crear esa mentalidad de crecimiento en nuestros hijos?
1. Empezando con nosotros mismos como papás, reconocer nuestras fallas y no ser tan duros con nosotros mismos; estamos también en el proceso de aprendizaje de ser papás; a veces podemos decir o hacer cosas que no son las mejores, pero al reconocerlas y cambiar eso es aprendizaje.

2. El reconocer el esfuerzo que ponen nuestros hijos al realizar alguna actividad, el elogiar su proceso más que el resultado final, los haces sentirse seguros y con ganas de seguir intentando; puedes decir por ejemplo: “me encantó ver todo el esfuerzo que pusiste en el partido”, “con la práctica todo saldrá mejor cada vez”, “ ¿Qué puedes hacer diferente a la próxima ?
3. También puedes compartir con ellos experiencias donde tu te hayas equivocado y como con esfuerzo y haciendo cambios o practicando lograste ahora dominar cierto tema o actividad, que se sientan que todos pasamos por un proceso de aprendizaje y está bien.

4. Utilizar la palabra “Todavía” al final de un enunciado negativo; por ejemplo : “No entiendo las multiplicaciones, TODAVÍA”, “No soy bueno en meter goles, TODAVÍA” , esto manda una señal a tu cerebro de que seguirá intentando que no se dio por vencido.

5. Pueden aprender algo nuevo juntos, como jugar un nuevo juego, cocinar….para que papás e hijos sean principiantes en la misma actividad y ellos puedan ver como aunque seas grande puedes seguir aprendiendo.

🎯🎲🧩A través del juego se puede modelar muy bien esta mentalidad de crecimiento ya que al jugar por primera vez algo, no eres experto, pero con la práctica vas viendo como lo puedes hacer cada vez mejor.
Y lo importante es disfrutar el proceso, ver los errores como parte del proceso de aprendizaje.
Aprender haciendo, “Learning by doing”.
Basado en el libro de Carol Dweck : Mindset: La actitud del éxito.
⬇️En los comentarios te compartimos videos y canciones relacionados a este tema.
🧐¿Qué te pareció , te gustaría que compartiéramos más información como esta?

¿Cómo influye la alimentación en el aprendizaje de los niños?

¿Cómo influye la alimentación en el aprendizaje de los niños?

Sabemos que la alimentación es una parte sumamente importante de nuestro día a día, ya que los alimentos que consumimos son los que nos aportan la energía necesaria para realizar todas nuestras actividades cotidianas como ir a la escuela, hacer la tarea, jugar, hasta dormir y respirar. Una correcta alimentación que incluye todos los grupos de alimentos (cereales integrales, proteínas, grasas buenas, frutas, verduras y leguminosas) garantiza el buen funcionamiento de todos nuestros órganos y principalmente de nuestro cerebro, permitiendo así tener la capacidad para lograr un máximo aprendizaje. 

Si llevamos un estilo de vida saludable y una alimentación equilibrada y personalizada a nuestros requerimientos, garantizamos un correcto funcionamiento de nuestras neuronas y neurotransmisores, logrando así un mejor aprendizaje, mejor análisis, pensamiento más rápido, buena memoria y concentración. Además de esto también garantizamos una mejor calidad de sueño, mejor estado de ánimo y mayor energía para realizar cualquier actividad de nuestro día a día

Adquirir buenos hábitos comienza desde nuestra casa, pero también los profesores de nuestras escuelas ejercen un papel muy importante para fomentar el aprendizaje de los niños de la mejor manera. A continuación, te comparto algunos tips nutritivos para aumentar nuestro nivel de energía y rendimiento en la escuela y en nuestra vida:

1) Da prioridad al sueño, si no descansamos correctamente nuestro cuerpo no puede realizar ciertos procesos hormonales que solo se llevan a cabo mientras dormimos, ni la correcta recuperación de nuestros músculos de la actividad diaria. Es importante respetar nuestras señales de sueño y dormir como mínimo 6-8 horas cada noche.

2) Lleva una alimentación balanceada y personalizada siempre de la mano de un nutriólogo, para conocer exactamente nuestros requerimientos para estar sanos y fuertes.

3) Mantén una actividad física constante, ya sea caminar, pasear a nuestra mascota, jugar fútbol, bailar, etc…Esto nos ayuda a oxigenar correctamente nuestro cerebro, músculos y a mantener un corazón fuerte y sano.

4) Realiza respiraciones profundas varias veces al día para mantener una buena oxigenación cerebral y mejorar nuestra concentración y memoria.

5) Toma agüita todos los días para mantener la correcta hidratación de nuestros órganos y de nuestro cerebro.

6) Mantén siempre una actitud positiva, así nuestro cerebro podrá producir neurotransmisores importantes como, por ejemplo: la serotonina, conocida como la hormona de la felicidad.

Y por último, pero no menos importante, te comparto algunos de los nutrimentos indispensables que necesitamos para potencializar nuestra salud y el buen funcionamiento de nuestro cerebro:

Grasas buenas: Principalmente en forma de omega 3, son importantísimas para el desarrollo del cerebro en etapa infantil y para la prevención de enfermedades crónicas en adultos. Podemos obtenerlas del aguacate, salmón, atún, chía, linaza, almendras, cacahuates, ajonjolí, etc…

Complejo B: Estas vitaminas ayudan a que nuestro metabolismo trabaje correctamente y obtengamos la suficiente cantidad de energía para realizar nuestras actividades diarias. Las podemos encontrar en frutas, verduras, avena, arroz integral, frijoles, lentejas, carnes y lácteos.

Hierro: Un mineral que contribuye al buen desarrollo cognitivo y cerebral de los niños, evitando el cansancio y la falta de energía. Lo podemos encontrar en verduras de hoja verde como la espinaca, el brócoli, la calabacita, frijoles, lentejas, garbanzos y carne roja.

Magnesio: Mineral sumamente importante para la transmisión de los impulsos nerviosos y la liberación de energía, ayuda a que descansemos mejor por las noches y evitar el cansancio durante el día. Algunos alimentos ricos en magnesio son de igual manera las verduras de hoja verde, pescados, chocolate oscuro arriba de 70% cacao, avena, arroz, integral, pasta integral y lácteos.

Zinc: Este mineral contribuye en la función cognitiva de los niños y ayuda a fortalecer nuestro sistema inmune. Podemos encontrar el zinc principalmente en cualquier tipo de marisco, lácteos y en el huevo.

melysgnutricion@gmail.com / 811.516.0223