¿Cómo nació Froggin?

¿Cómo nació Froggin?

Froggin es sinónimo de familia, perseverancia y realización.

Todo inició en 1993, cuando Elisa Torres, CEO y co-fundadora de Froggin, impartía clases particulares por las tardes en la cochera de su casa.
Con el tiempo, cada vez más alumnos llegaban a estudiar inglés en la escuela de “la ranita” con su alegre y entusiasta Teacher Ely.
Durante 12 años,  más de 200 niños asistieron a clases, varias generaciones, que sirvieron para sentar las bases de lo que se convertiría más tarde en “Froggin”,  la primera franquicia mexicana de escuelas de inglés para niños.

Los inicios de Froggin 

Fue hasta el año 2005, que junto con su esposo, inauguraron la primera sucursal de Froggin en la zona sur de Monterrey, N.L.
El éxito de sus clases fue ascendiendo y en el 2007 se abrió la segunda sucursal en Guadalupe, N.L, donde gracias al excelente resultado y recomendación de papás y alumnos, decidieron expandir su negocio a través del modelo de franquicias.

Froggin, la primer franquicia mexicana de escuelas de inglés para niños.
Durante tres años, se elaboraron minuciosos manuales que capturaron la forma particular de transmitir el conocimiento, a través de juegos, en grupos pequeños y con atención personalizada.
Se documentaron los procesos operativos y sistemas de administración para poder compartir con más emprendedores este exitoso modelo de negocio y se prepararon los libros de alumnos y de maestros, el material (juegos y posters) y la capacitación para franquiciatarios y maestros.
Fue así que, en el año 2010, Froggin inició su expansión en toda la República Mexicana.

Nuestra imagen ha ido adaptándose para proyectar mejor nuestros valores y filosofía. En el 2005 el  logotipo cambió por primera vez  y el nombre evolucionó a “Froggin Learning Center”.
A partir de ahí, empezó a tomar forma la metodología Froggin como la conocemos actualmente y en el 2016 renovamos nuestra imagen para ser “Froggin English for Kids”.
 
Froggin cuenta actualmente con más de 30 sucursales en diferentes ciudades de la República Mexicana y en cada una de ellas, se conservan los ideales que Elisa consideró desde el inicio, en cada sucursal, está presente aquel pequeño salón donde los niños se divertían aprendiendo inglés, donde hoy lo hacen más de 3,000 niños en todo México.


En Froggin, aprender inglés siempre será cosa de niños.

OTROS TEMAS

Growth Mindset

¿Cómo puede influir la alimentación el el desarrollo de los niños? Encuentra aquí algunos datos muy interesantes respecto a este tema.

Read More »

10 consejos útiles para fomentar la lectura en tus hijos

10 consejos útiles para fomentar la lectura en tus hijos

“Un niño que lee, será un adulto que piensa”

El mejor regalo que puedes hacerle a tus hijos, sin duda alguna, es interesarlos e inculcarlos en el mágico mundo de libros.
Tú mismo habrás comprobado que la lectura es la puerta de entrada a la información y a la cultura.

Los libros te ayudan a estimular tu creatividad y gracias a ellos conoces cosas completamente nuevas e interesantes.  Entonces ¿por qué no darles ese gran regalo a tus hijos?
Sabemos que puede llegar a ser complicado leerles y entrar en un papel de lobo feroz,  príncipe encantado o hada madrina, pero los beneficios que le dejarás a tus hijos son incontables.

Cuando tus hijos leen desarrollan su capacidad de concentración y de atención, amplían considerablemente su vocabulario, se expresan con facilidad y elocuencia, alimentan su curiosidad e imaginación, desarrollar su sensibilidad y entre muchos otros beneficios más.

Hoy te compartimos 10 útiles consejos para fomentar la lectura en casa:

  1. Empieza con cuentos e historias cortas, a medida que vayan creciendo y fortaleciendo su hábito podrán aumentar las páginas y el tipo de libros. También dale la oportunidad de elegir el libro que quiera.
  2. ¿Leer libros o contar cuentos? ¡Haz ambas! Dramatiza las historias, haz que imaginen a los personajes e imiten sus voces, ¿cómo habla el villano? ¿cómo habla el protagonista?
  3. Implementa un tiempo para la lectura, con 20 minutos es más que suficiente, busca el momento adecuado y sé constante, así creerás un nuevo hábito.
  4. Respeta sus necesidades de movimiento. Los niños son activos por naturaleza, si quiere levantarse, que lo haga. Sigue leyéndole en voz alta, él te prestará atención, no lo dudes.
  5. Conversa acerca de lo que están leyendo, por ejemplo: ¿cuál es la idea principal?, ¿quiénes son los personajes? Pídeles que te platiquen su parte favorita.
  6. Si no entiende una palabra, explícale y/o pídele que lo busquen en el diccionario.
  7. Pídele que invente un final para el libro o cuento que están leyendo.
  8. ¡Usa la imaginación! Realicen un cuento con sus propias ideas, ¡será un divertido tiempo en familia!
  9. Pregúntale sobre las emociones de los personajes, de esta manera vincularás los sentimientos con la lectura y su imaginación.
  10. Y por último, fomenta en ti mismo el hábito por la lectura, no podrás transmitir algo que no tienes. Por eso, encuentra un libro adecuado para ti y date el tiempo de leerlo en cualquier momento del día.

Esperamos que estos consejos te ayuden a descubrir el mágico mundo de la lectura con tus hijos.

Leer todos los días marcará una gran diferencia en sus vidas, inténtalo, no te arrepentirás.

¡A leer se ha dicho!

¿Cómo identificar el estilo de aprendizaje de mi hijo?

¿Cómo identificar el estilo de aprendizaje de mi hijo?

“Cada ser humano tiene una combinación única de inteligencia, éste es el desafío educativo fundamental”  

 Howard Gardner

Seguramente, s i tienes más de un hijo, habrás notado que cada uno de ellos reacciona a situaciones similares de manera muy diferente.

Aunque les hayas enseñado los mismos valores y costumbres, tus hijos interpretan el mundo de manera diferente y lo hacen en función de sus conocimientos y experiencias.

Por ello, es muy útil tanto para padres, como para maestros, saber qué estilo de aprendizaje predomina en nuestros hijos, de esta forma, podremos ayudarles en gran medida a que aprendan y estudien mejor.

Descubre cuál es el estilo de aprendizaje de tu pequeño, analizando algunas de las características que se presentan en los diferentes estilos.

Pero,  ¿qué es un estilo de aprendizaje? Según, Howard Gardner, son las inteligencias puestas a trabajar en tareas y contextos determinados.

Una persona puede aprender de diferentes maneras y el estilo de aprendizaje es donde nos sentimos más cómodos para procesar la información que procede del mundo exterior y que acomodamos a través de nuestros sentidos, ya sea a través de la vista, el oido ó el tacto.

Para entender el estilo de aprendizaje predominante en tus pequeños, es necesario que analices sus formas de comunicación, las expresiones que usan con frecuencia y sus movimientos.

Los niños con un tipo de aprendizaje kinestésico:

  • Disfrutan de la comida y bebida, la saborean despacio.
  • Les gusta explicar gesticulando, mostrando con las manos, manipulando.
  • Recuerdan lo que sintieron.
  • Aprenden haciéndolo ellos, no viéndolo. Necesitan tocar, probar.

Los niños con un tipo de aprendizaje auditivo:

  • Prefieren oír sus clases y prestarle atención al profesor.
  • Les gusta explicar hablando o contando una historia.
  • Les gusta tamborilear con los dedos, llevando un ritmo.
  • Recuerdan lo que dijeron.

Los niños con un tipo de aprendizaje visual:

  • Recuerdan lo que vieron o leyeron mejor que lo escrito.
  • Les gusta que la profesora explique usando el pizarrón.
  • Le gusta mucho la televisión, ver imágenes, vídeos.
  • Al hablar o explicar algo, alguna vez, mueven los ojos hacia arriba.

Si tu pequeño ha tenido bajas calificaciones ó has notado que se distrae constantemente al hacer su tarea o cualquier actividad donde requiera concentrarse, lo mejor que puedes hacer es investigar la forma en que se les presentan los temas en la escuela,  cambiar su cuarto de estudio, ponerle música, colores o almohadas.

Busca cuáles son las actividades y ambientes que se adapten a su estilo de aprendizaje para motivarlo y ayudarlo a alcanzar sus metas.

¿Cómo desarrollar la creatividad en tus hijos?

¿Cómo desarrollar la creatividad en tus hijos?

La creatividad es un concepto que se ha definido de muchas maneras, para algunos es el resultado de un proceso, la cualidad de un producto o un rasgo propio de una persona.


Al hablar de la creatividad en los niños, es común que la asociemos con el arte, la pintura y la música, aunque hay personas creativas que lo son en otras áreas, como las matemáticas o las ciencias.


Lo que determina que una persona o un niño sea creativo, es su grado de imaginación, de originalidad, de productividad y de solucionar problemas de diversas formas.

El papel de los padres en la creatividad de los hijos

La creatividad de los niños nace en el seno familiar, de ahí la importancia de los padres en el desarrollo de la creatividad de sus hijos.
Todos los niños cuentan con un gran potencial creativo que puede verse amenazado si los pequeños no tienen confianza en sí mismos, si deseas que tu hijo desarrolle sus habilidades inventivas, deberás permitirle expresar sus ideas y tomar decisiones de manera individual, brindándole la seguridad necesaria para cumplir sus objetivos.

Trucos para potencializar la creatividad en tus hijos

1. Felicítalo cuando tenga una idea nueva.
Es esencial no burlarse ni reírse de él o sus ideas por más alocadas que suenen. Los niños deben sentir que lo que hacen tiene un valor pues si no, dejarán de hacerlo. Además, hay que educarlos para que sean respetuosos de las ideas de sus compañeros.

2. Jueguen juntos
.
Relájate y pasa tiempo de calidad con tus hijos. No tengas miedo de sentarte, tirarte al piso o ver cosas donde no las hay.  A través del juego y  la imaginación, las emociones fluyen y la creatividad se despierta.

3. Ponte a su altura.
Imagina, improvisa, abre tu mente y déjate llevar. Mira el mundo de la forma en que lo hace él.

4. No hay tiempo límite.
Dale libertad para que desarrolle su imaginación y respeta su tiempo de aprendizaje. Déjalo que explore y pruebe todas las posibilidades.

Reto Creativo

Te proponemos un reto, realiza alguna de estas actividades durante la semana y pregúntale a tus hijos cómo se sintieron, verás que además de pasar un buen rato, su creatividad se habrá ejercitado.

  1. Hagan una lluvia de ideas para decidir qué actividad realizar el fin de semana.

  2. Aprovecha los tiempos de traslado por la ciudad para realizar juegos, cuenten una historia, busquen objetos en los panorámicos. Verás que el tiempo en el tráfico se hará más corto.

  3. Realiza actividades diarias como: lavarse los dientes, sostener la cuchara, abrir la puerta, con la mano que no usas para escribir.

  4. Utilicen nuevas rutas para llegar a casa, tal vez descubran un lugar divertido para cenar.

  5. Realicen su rutina diaria con un diferente orden.

Los niños ven el mundo con otros ojos, interpretando la realidad a su manera; la creatividad es una habilidad que les será primordial a la hora de resolver problemas y de relacionarse mejor con los demás a lo largo de toda su vida.


Apóyalo cuando se le ocurra una idea y escúchalo siempre con atención, tal vez termines viendo al mundo de una forma diferente.

Los beneficios del juego como forma de aprendizaje

Los beneficios del juego como forma de aprendizaje

La naturaleza de un niño está en descubrir el mundo con todos sus sentidos; por eso el juego es muy importante para ellos, pues mediante la experiencia aprenden de forma natural todos los conceptos que los rodean.

Es ilógico querer ver a un niño sentado y callado; necesitan incorporar texturas, sonidos, sabores y todo lo que puedan para profundizar el conocimiento.

Por eso muchas escuelas están cambiando su modelo educativo por uno más dinámico y saludable para ellos, pues les trae beneficios como los siguientes:

  • Es un medio de concentración

Los niños disfrutan el juego más que los adultos, y aunque suene absurdo, nos enfocamos más cuando jugamos, o en su término, la mente alcanza su estado de flow  (término nombrado por el psicólogo Mihaly Csikszentmihalyi).

En este punto la mente está relajada y no entra en una situación de estrés, pues al entrar en el juego en este estado motiva lo suficiente como para participar, comprometerse y disfrutar; de esta manera el aprendizaje surge de manera natural.

  • Refuerza aptitudes positivas

El juego es un medio seguro para reforzar los sentidos de autonomía, competencia y ayuda a las relaciones interpersonales; así como el fracaso desde una perspectiva eficiente para ser mejores.

  • Brinda retroalimentación inmediata

Durante el juego, los niños están muy activos en el proceso de aprendizaje, ya que mediante los juegos apropiados y adaptados para aprender conceptos específicos, los alumnos demuestran sus conocimientos y habilidades que desarrollan conforme avanza la actividad.

¡Deja a tus hijos jugar e interactuar con su entorno! Te aseguramos de que están aprendiendo de la mejor manera.

La importancia de aprender inglés desde pequeños

La importancia de aprender inglés desde pequeños

¿Cuántas veces has escuchado que si un niño comienza a aprender inglés desde pequeño ya no aprenderá bien español?  ¿Sabías qué muchas de esas veces, las personas que lo mencionan ni siquiera saben hablar inglés?

Existen diversos mitos y creencias acerca de la edad adecuada para aprender, pero lo importante es saber que actualmente existen estudios que comprueban que la mejor edad para hacerlo es en la infancia temprana (periodo prenatal hasta los ocho años), en esta etapa, lo más recomendable es acercarse al aprendizaje de manera natural,  para que el idioma se incorpore a su vida cotidiana como algo útil y no sólo como un concepto.

Estos son algunos de los principales beneficios de aprender inglés desde pequeños:

  • Tienen el sentido del oído en su máxima capacidad

Más que memorizar palabras, los niños aprenden imitando el lenguaje, pues su sentido del oído está en su punto máximo y es aquí donde pueden captar con mayor precisión la pronunciación de las palabras, asimilando el lenguaje de manera natural.

  • Son más creativos

Cuando se les da acceso a un conocimiento diferente, se vuelven curiosos de descubrir y aprender, se desenvuelven con facilidad y son más abiertos a las cosas nuevas.

  • Mejora la plasticidad cognitiva

Cuando los niños aprenden mediante actividades divertidas, su capacidad de aprender nuevas cosas se refuerza gracias a ese sentimiento de felicidad derivada de las actividades que realizan.

  • Comunicación intercultural

Al aprender un segundo idioma, los niños tienen la ventaja de comunicarse con otras personas cuando viajan y conviven con personas extranjeras, abriendo las puertas para conocer diferentes culturas, historias y tradiciones; enriqueciéndolos culturalmente.

  • Oportunidades laborales

Actualmente las grandes empresas se conectan con personas del todo el mundo, por eso necesitan de personas bilingües que puedan comunicarse sin problemas en el extranjero, ofreciendo muchas ventajas laborales.

Aprender inglés a temprana edad ayuda a que los niños desarrollen el idioma y lo dominen en su adolescencia y adultez.  Al ser personas bilingües serán capaces de conseguir mejores oportunidades laborales, educativas y culturales.

¿Tus hijos se están preparando para el futuro?

OTROS TEMAS

Growth Mindset

¿Cómo puede influir la alimentación el el desarrollo de los niños? Encuentra aquí algunos datos muy interesantes respecto a este tema.

Read More »

4 fáciles consejos para crear hábitos de estudio en tus hijos

“La motivación nos impulsa a comenzar y el hábito nos permite continuar”

Todo buen hábito es clave para el éxito en la vida, por eso también es importante crear una rutina de estudio en nuestros hijos para que puedan lograr y comprender las lecciones que ven cada semana en la escuela; además estos hábitos los harán responsables en la medida que avanzan en sus grados escolares, pues cuando lleguen a la universidad tendrán la capacidad de crearse hábitos de estudio por ellos mismos.

A continuación te dejamos 4 consejos para que puedas ir formando esta rutina:

 

  • Planea horarios exclusivamente para el estudio

Recuerda que no debe sobrepasar las dos horas, y procura que realicen descansos breves cada cierto tiempo o en el cambio de cada tarea.

  • Fija metas para cada asignatura

Cada tarea tiene un propósito, así que revisa bien su objetivo y procura que tus hijos no realicen la tarea sólo por que tienen que hacerla; puedes preguntarles qué aprendieron, si aprendieron una palabra nueva, si les quedó alguna duda, etc. Motívalos a seguir aprendiendo.

  • Repasa las notas antes de comenzar

Repasar las notas que vieron durante clase les permitirá comprender mejor el objetivo de sus tareas.

  • Evita distracciones

El espacio de estudio de tus hijos debe ser un ambiente tranquilo, iluminado y lejos de cualquier factor que pueda distraerlos como televisión, tablet, celular, videojuegos, etc., el horario de estudio debe aprovecharse al máximo, y explícale que después tendrá su tiempo para jugar y entretenerse.

Recuerda que tu actitud como Papá o Mamá es igual de importante para que los niños adquieran el hábito de estudiar, tener paciencia y no alzar la voz seguramente hará que tu hijo se sienta seguro al momento de hacer sus tareas o estudiar para sus exámenes.

7 características que diferencían a un buen maestro

¿Qué hace tan especial a un Maestro Froggin? 👨🏻‍🏫👩🏻‍🏫🐸

¡Te damos 7 razones!😁

  1. SIEMPRE TIENEN UNA GRAN SONRISA

La sonrisa es parte de nuestra metodología, es el primer puente entre alumno y maestro. Sonreír es un gran gesto de bienvenida y los mantiene positivos y abiertos a aprender.

 

        2. SABEN QUE EL CONTACTO VISUAL ES INDISPENSABLE

Junto con la sonrisa, hacer contacto visual cuando se habla con los niños es indispensable. En Froggin llamamos por su nombre a cada niño y los vemos con cariño y comprensión.

 

       3. APRECIAN LOS LOGROS

Los maestros Froggin llevan un registro de logros y actitudes de los niños en cada clase. Reconocen a los niños cuando han logrado una meta, porque saben que para ellos significa mucho y lo motivan a seguirse esforzando.

 

        4. TODOS LOS DÍAS APRENDEN ALGO NUEVO

Los maestros Froggin saben que todos los días se aprende algo nuevo; y nuestros niños nos muestran día a día con su sencillez y sabiduría todo lo que como adultos en ocasiones no apreciamos o no cuestionamos. Apreciamos su inocencia y valoramos su esfuerzo.

 

         5. HACEN SENTIR ESPECIALES A SUS ALUMNOS

Los maestros conocen a sus alumnos por sus nombres, saben sus gustos y planean actividades que se ajustan a sus necesidades y preferencias.

 

          6. SON APASIONADOS DE LA EDUCACIÓN

Los maestros Froggin disfrutan sus clases, se divierten y aprenden junto a sus alumnos; hablan de estrategias y nuevas dinámicas dentro y fuera de FROGGIN.

 

             7. TIENEN UNA GRAN ACTITUD

Siempre verás a un maestro Froggin lleno de energía y actitud positiva. Es amable y conciliatorio entre padres, maestros, alumnos y demás equipo de trabajo Froggin.

7 tips infalibles para ahorrar dinero este regreso a clases

“Ahorrar no es sólo guardar si no saber gastar.”

-Anónimo

La vacaciones están por terminar y ha llegado el momento de surtir la lista de útiles escolares: libretas, libros, uniformes, lápices, colores, etc., ¡guarda la calma! aquí te traemos 7 tips para que ahorres al máximo este regreso a clases:
  1. Reutiliza

Antes de ir a comprar lo necesario para el regreso a clases, junta los útiles del años pasado y escoge aquellos que se pueden reutilizar, por ejemplo lápices, colores, juego de geometría, marcatextos, uniformes, zapatos, libros, etc. Todo lo que esté en buenas condiciones puede usarse el próximo ciclo escolar.   2. Compara precios Antes de ir a comprar la lista de útiles, puedes ir a distintas tiendas a comparar sus precios. De esta manera no gastarás de más por un artículo de la misma calidad. Además, hoy en día es facilísimo comparar precios de manera online ¡sin salir de casa!  
  1. Compra calidad

Sabemos que los niños tienen a sus personajes preferidos, puedes comprarle una lapicera o su mochila de su personaje favorito, pero no todos los útiles tienen que ser así, es mejor comprar calidad a un buen precio que tener todo de moda a un precio exagerado.  
  1. Ve a comprar los útiles sin pequeñitos

Para evitar las tentaciones de los pequeñitos y comprar cosas que no necesitarán, ve a surtir los útiles escolares sin ellos, de esta manera te enfocarás sólo en lo que detalla la lista.  
  1. Organiza un intercambio de útiles

Puedes organizar un intercambio de útiles escolares entre el círculo de mamás del colegio. Reúnelas por whatsapp y pónganse de acuerdo para juntarse y ver qué útiles pueden intercambiar, pueden ser uniformes escolares en buen estado, libros que no necesitan que sean nuevos, colores, lápices, pegamento, etc.  
  1. No dejes todo a último momento

No compres los útiles un fin de semana antes, pues gastas más dinero. Organízate y compra los útiles de poco en poco, al menos 20 días antes.  
  1. Compra a mayoreo

Muchas veces, comprar a mayoreo puede ser la mejor opción, pues puedes comprar para todos tus pequeñitos e incluso para el próximo ciclo escolar, haciendo un stock  de útiles a un precio más accesible y rendidor, así no te faltará nada a mitad del ciclo escolar.

Parenting – ¿Cómo ser un mejor padre para tus hijos?

Ser padre es una de las tareas más difíciles pero también más satisfactorias que podemos llegar a realizar en nuestra vida, cuando tomamos la decisión de tener un hijo. En nuestra mente aparecen miles de preguntas que nos hacen pensar si hemos tomado una buena decisión: “¿Seré un buen papá?” “¿Mi hijo me querrá?” “¿Cómo sabré si hago algo mal?”.   Para ser un mejor padre y mejorar tu relación con tus hijos, no hace falta mucho, aquí te presentamos 5 sencillos consejos de crianza que puedes realizar hoy mismo y seguramente te ayudarán a sentirte más satisfecho con tu papel de padre y también permitirán disfrutar en gran medida a tus hijos.   1. ¡Disfrútalos! Aprovecha los momentos cotidianos con tus hijos, disfruta de la hora del baño, el camino a la escuela, cuando es momento de dormir, dedícales un  tiempo especial diariamente. 2. Ellos te necesitan. Ten eso siempre presente, a pesar de su edad, tus hijos siempre necesitarán un abrazo de papá o mamá. Demuéstrales tu cariño con sonrisas, miradas, abrazos, besos, y palabras afectuosas. 3. Reconoce sus logros. Aumenta los comentarios positivos y reconoce sus buenas acciones con comentarios como: “Gracias por tender tu cama sin que te lo pidiera” o “Te miré mientras jugabas con tu hermana y fuiste muy paciente con ella”. Así le darás la confianza necesaria para desarrollar sus actividades diarias con seguridad. 4. Evita las comparaciones. Enfatiza sus talentos más que sus debilidades y no los compares con otros, ya sean sus hermanos o compañeritos, cada niño es diferente, respeta sus tiempos y su personalidad. 5. Eres su guía. Estás aquí para guiar a tus hijos, no los limites y apoya siempre sus decisiones. Acepta sus puntos de vista, ofreceles dirección y dales la libertad de decidir, hazlos sentir seguros de que está bien equivocarse, ellos sabrán que estás ahí para volverlo a intentar. Date el tiempo para hablar con tus hijos todos los días y hazles sentir lo importante que son para ti, pregúntales que tal les ha ido en la escuela, qué cosas han aprendido, conoce sus gustos y aspiraciones. Tanto el hogar, como la escuela son las bases de la educación de nuestros hijos, por ello, la relación que establezcas entre tu y ellos es lo que marcará la diferencia en su desarrollo personal. Recuerda que la mejor manera de criar a tus hijos es dejándolos ser y amar ante todo sus fortalezas y debilidades.