Niños autónomos e independientes

Niños autónomos e independientes

Desde que nacen, los niños buscan hacer las cosas por sí solos, tomar los cubiertos, cambiarse, abrocharse las agujetas de los zapatos, seguramente has notado en el día a día esa iniciativa de tus hijos.

Parte del éxito que puede llegar a tener un niño en su vida proviene del desarrollo de su independencia y autonomía.

Si como padres queremos que nuestros hijos sean adultos responsables, les tenemos que dar la oportunidad de ejercitar esta responsabilidad desde pequeños.

En esta ocasión tuvimos la oportunidad de entrevistar a la Lic. Gabriela Trejo, Directora del Colegio Montessori Internacional Lantana, quien nos explica cómo desarrollar ese sentido de autonomía en las actividades diarias desde casa.

¿En qué se basa la metodología Montessori?

Para Gabriela, la metodología Montessori va más allá de un método educativo donde los niños adquieren conocimientos académicos.

“El objetivo principal es apoyar al ser humano en el desarrollo de su independencia y autonomía.

No tienes que acudir a una escuela o colegio Montessori para adoptar esta filosofía, desde casa puedes adoptar ciertas actividades.

Si al niño se le permite desarrollar desde muy pequeño su sentido de autonomía, nos encontraremos con seres humanos libres, completos, maduros, seres humanos que van a aportar a la sociedad.”  expresó.

¿Qué es la autonomía y la independencia? ¿En qué son diferentes?

Gabriela nos cuenta:

“La independencia es una palabra que escuchamos a menudo y es la capacidad de hacer las cosas por sí mismo: bañarse, cambiarse, comer, vestirse.

Y la autonomía es la capacidad de tomar la decisión y elegir por ejemplo “cuándo me voy a bañar”

Son conceptos que van de la mano y que le aportan al niño la sensación de autocontrol y libertad.

Debemos permitirles a los niños desde muy pequeños tomar decisiones “cuidadas”.

Nosotros como padres debemos proveer de diferentes opciones y cuidar el ambiente que envuelve al niño pero al mismo tiempo permitir y motivar a que ellos puedan elegir.”

¿Cuáles son los beneficios?
“Cuando permitimos que los niños colaboren en la vida diaria de nuestras casas como lavar los platos, regar las plantas, alimentar a las mascotas etc..

Cuando ellos empiezan y terminan una actividad, le damos la oportunidad de sentir cómo cerrar ciclos de trabajo.

Esto tiene múltiples beneficios:

– Fortalece la autoestima.
– Desarrolla la coordinación física.
– Desarrolla un sentido de pertenencia.
– Se sienten capaces de transformar su ambiente.”

ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA AUTONOMÍA DE LOS NIÑOS

Conforme el niño va creciendo las actividades con las que se puede ir involucrando son distintas, lo importante es que siempre les demos la oportunidad de participar y que tomemos en cuenta los siguientes aspectos:

1. Preparar el ambiente físico:

Otorgarles objetos de su tamaño y dimensión.

– Utensilios de limpieza del tamaño del niño: escoba, trapeador, recogedor, franelas.
– Objetos que los ayuden a realizar sus tareas de higiene, por ejemplo: poner un banquito en el baño, un cepillo de dientes pequeño. 

No hagas las cosas por tus hijos, ármate de paciencia y forma parte de su desarrollo.

2. Mantener un orden y una rutina.
Que las cosas se encuentren siempre en el mismo lugar y se realicen a la misma hora para que entiendan la rutina.

Que los objetivos necesarios se encuentren a su alcance, puedes utilizar un visual board.

3. Preparación del ambiente emocional:
Este es uno de los más importantes, porque como padres a veces perdemos la paciencia.

Es importante que como adultos entendamos que el aprendizaje de los niños es un proceso, que los niños no van a hacer las cosas perfectas a la primera.

Ellos van a aprender y perfeccionar por repetición.
Quizá nuestros hijos pueden enseñarnos a realizar alguna actividad de manera diferente y más efectiva que la que nosotros sabíamos.

Parte de amar a tus hijos es permitirles hacer cosas por ellos mismos y también equivocarse.

 

Ejemplos de actividades:
– Limpiar una ventana o espejo.
– Limpiar sus zapatos.
– Poner la mesa.
– Tender su cama.
– Poner la ropa sucia a la lavandería.
– Lavar el plato donde comió.
– Regar las plantas.
– Darle de comer a su mascota.

 

Encuentra más recursos para desarrollar la autonomía e independencia desde el Método Montessori en:
▪️https://aidtolife.org/es/
▪️https://amiusa.org/
▪️https://montessoriguide.org/

El poder de la lectoescritura

¿Sabías que somos la única especie que puede leer y escribir? Eso nos ha ayudado a plasmar nuestra historia a través del lenguaje y hacer que sobreviva a través del tiempo.

La lectoescritura es uno de los procesos más importantes en la vida de los seres humanos, por eso es tan valioso que los niños conozcan la magia de los libros, las letras, el lenguaje y que lo vean como algo más que solo un aprendizaje para la vida escolar.

Platicamos con Myrna García, autora de libros y co-fundadora del proyecto “El Rincón de los cuentos” quién nos compartió algunos consejos para descubrir el poder de la lectoescritura y cómo utilizarlo para reforzar los lazos afectivos con nuestros hijos.

¿Qué es primero: leer o escribir?

Myrna nos comenta:

“Definitivamente la lectura viene antes que escribir, pero la lectura puede darse de diferentes maneras.

Los bebés leen con los oídos, desde que están en el vientre materno escuchan los sonidos, las palabras y van reconociendo el mundo a través de ellos, luego conforme van creciendo, los niños se convierten en lectores de imágenes.

Después empiezan a entender cómo funciona el proceso de lectoescritura y conectan de forma natural los 3 sistemas de la lectura: fluidez, comprensión y precisión.

El proceso se va dando por esta estimulación, es por eso que es importante que los adultos creen momentos felices alrededor de la lectura y escritura.”

¿Qué podemos hacer en casa para ayudar a los niños en este proceso?

“Cada niño es diferente y va creciendo en habilidades, aprovecha el tiempo para platicar con tus hijos, para contarles cuentos en voz alta y leer junto con ellos sin importar su edad.

Si son pequeños, enseñarles los dibujos de los libros y contarles la historia porque así aprenden a leer las imágenes y de pronto como por arte de magia los niños lo entienden todo, reconocen que ellos también pueden escribir letras, leerlas y así formar palabras, oraciones e historias.”

Para aprender a leer palabras, se deben considerar 5 aspectos importantes a desarrollar:

1. El lenguaje hablado. A través del lenguaje los niños son capaces de predecir, describir, solucionar problemas, de hacer preguntas, analizar, comparar. Empieza una conversación siempre que te sea posible, deja de lado los dispositivos electrónicos y pregúntale cómo se siente, cuál fue su parte favorita del día, qué hizo en su clase, etc.

2. Vocabulario. Se necesitan muchas palabras para entender el contexto del lenguaje hablado. Procura explicar hechos sobre las palabras, por ejemplo, cuando le hables de manzanas dile: “¿sabías que las manzanas crecen en los árboles? “Hay manzanas de color verde, amarillo, rojo” “se pueden hacer muchos postres con las manzanas como pay, galletas, pasteles.” Esto ampliará el conocimiento de su vocabulario.

3. Conciencia fonológica. Es la habilidad que permite que el niño reconozca el lenguaje hablado. El niño tiene que conocer los sonidos iniciales de las palabras, entender cómo funciona el lenguaje de manera auditiva para que les haga sentido, explícale sobre las terminaciones, cómo las palabras se separan en sílabas, etc.

4. El alfabeto. Los niños tienen que estar familiarizados con las letras y saber qué tienen un nombre y sonido. Cuéntales que al poner letras juntas formarán sílabas y que al juntar las sílabas formarán palabras y que varias palabras forman una oración.

5. Motivación. Los niños deben querer aprender a leer y escribir. Hay que hacerles saber que la lectura es algo divertido y mostrar disposición para hacerlo.

Una vez que se cumplen estos aspectos, quiere decir que el niño está listo para aprender.

¿Cuáles son los beneficios de leer? 

Los libros son formas de comunicación, cada historia nos nutre, nos conecta con nuestras emociones y nos brinda la oportunidad de recordar o experimentar nuevas sensaciones.

Una historia puede ayudarle a los niños a ponerle nombre a sus emociones, y los ayudará a descubrir nuevos conocimientos, serán capaces de viajar a otros mundos, de conocer a otras personas desde la sala de tu casa.

¿Qué es mejor, leer libros o contarles cuentos?

“Ambas son maravillosas y provechosas para los niños, cada una tiene un objetivo diferente.

Cuando lees el libro les enseñas las habilidades de pre-lectura; que se lee de izquierda a derecha, cómo pasar las hojas de los libros, sus partes, etc.

Cuando cuentas los cuentos les ayudas a visualizar e imaginar las historias en su mente, a desarrollar su sentido del oído, a concentrarse.”

¿Cómo elegir el libro adecuado para los niños?

“Siempre hay que verlo desde los intereses del niño, ellos tienen el poder de elegir el libro que más les guste.

Hay que irlos motivando, darles muchas opciones de libros. La accesibilidad es muy importante, elige libros con muchos dibujos y poco texto para que los enganchen, déjalos por toda la casa en lugares que ellos frecuenten: su cuarto, comedor, el baño, la sala.”

¿Qué puedo hacer para que los niños adquieran el gusto por la lectura?

“Te recomendamos que le leas en voz alta, elige un lugar cómodo y pídele que se acerque a ti. Lee un libro que a ti te guste, porque si a ti te gusta el libro, ¡a ella le va a encantar! Tómate el tiempo para practicar el libro para sentirte cómodo con él.”

Actividades de lectoescritura para realizar en casa

Haz un libro con las fotos del 2020.
Platica en familia y escriban juntos lo que vivieron en cada uno de los meses del año pasado, imprime fotos, recorten y adornen cada mes a su gusto, celebren los momentos bonitos, lo que aprendieron, lo que conquistaron juntos.

La lectoescritura nos sirve para guardar todos estos recuerdos, los niños deben entender que leemos y escribimos no solo para la escuela; que escribimos para la vida.

***

El proceso de lectoescritura es un proceso muy enriquecedor que debe disfrutarse en familia, no hay que comparar el desarrollo de los niños, aplaudamos su esfuerzo.

La lectoescritura es un regalo, un don que nos distingue de las demás especies y nos sirve para dejar huella.

Las recomendaciones de libros de Myrna García:
* “Alexander y el día terrible, horrible, espantoso y horroroso” – Judith Vriost
* “El Emocionario” – Cristina Núñez Pereira y Rafael Romero Valcárcel
* “Cuando perdono: cómo sentirse mejor” – Carol Ann Morrow
* “Quien quiera que seas” – Mem Fox
* “Siembra un beso” – Amy Krouse Rosenthal.

Encuentra cuentos digitales pre-grabados, recomendaciones de páginas y lecturas para los niños en Instagram @mirincondeloscuentos o facebook “Mi rincón de los cuentos”

OTROS TEMAS

Lo que mis hijos disfrutan de Froggin

Lo que mis hijos disfrutan de Froggin

Tuvimos la oportunidad de platicar con 3 mamás Froggin, quienes nos compartieron cómo ha sido el aprendizaje del inglés de sus hijos y lo que más les emociona de nuestro método de enseñanza y lo que sus hijos disfrutan de Froggin.

 

¿Qué es lo que más les ha gustado a tus hijos y a ti de Froggin?

Deyanira
“Mi niña está muy contenta, le gusta mucho la convivencia, el trato directo con su Miss.
Para nosotros lo mejor ha sido la forma en cómo van aprendiendo, ya que va a la par de su escuela, con una metodología muy amigable y diferente a la escuela convencional.”

Rocio
“A mi hijo le encanta el inglés, así que al entrar a Froggin estaba encantado porque las maestras le hablaban en inglés desde el primer día, yo pensaba que le iba a dar pena o no iba a entenderlo pero no, se ha desenvuelto muy bien. Le encantan los concursos que hacen en inglés y su experiencia en general ha sido muy buena.”

Shayla
“Desde el primer momento nos encantó que las maestras siempre están sonrientes, todas las instalaciones son muy bonitas, llenas de colores, son alegres y eso lo notamos todos.
Mateo entró en un Step 4 y desde el día uno el estuvo feliz, todos los años que estuvo ahí, siempre esperaba sus clases, lo disfrutaba mucho, y sus hermanas lo veían y ahora que ellas están en Froggin les encanta también”

¿Cómo te das cuenta del aprendizaje de tus hijos?

Rocio
“Lo que me sorprendió desde el inicio, es lo rápido que aprendió a manejar el inglés, la seguridad que tiene para hablar y que él se siente seguro de lo que sabe. Me gusta mucho que constantemente hay actividades que lo retan a aprender más, como los concursos de Spelling Bee.”

Shayla
“Recuerdo que mi hijo cantaba siempre las canciones de la radio y yo le preguntaba “¿cómo aprendiste esa canción?”
Como es tímido, cuando yo le preguntaba que había visto en clase, no me comentaba mucho de lo que había aprendido, pero notaba que iba aprendiendo al ver sus calificaciones en el colegio, siempre excelente o cuando lo escuchaba cantando las canciones en inglés de la radio.
En una ocasión nos visitó un familiar que hablaba solo inglés y mi hijo platicaba con él.
Uno no cree que sus hijos sepan tantas cosas, pero lo vas viendo en el día a día, ahora con las clases en línea veo como todo fluye muy bien.”

Deyanira
“A mi hija siempre le llamó la atención el idioma, pero una vez fuimos de viaje a Estados Unidos y mientras hacíamos fila en el super para pagar, vi que mi hija estaba platicando con otra niña en inglés, no lo podía creer. Después de eso sus abuelos le pidieron ser su traductora y les ayuda cuando va con ellos de viaje.”

¿Qué le dirían a un papá que está tomando la decisión de inscribir a sus hijos en Froggin?

Shayla
Para mi ha sido una excelente opción e inversión, mis hijos disfrutan aprender inglés de una manera tan lúdica que no saben que están estudiando. Mis hijos han estado siempre felices. Y ahora con las clases en línea me he emocionado más, me ha tocado ver todo lo que hacen, y hasta a mi me dan ganas de participar. Los niños se sienten en un ambiente de confianza para seguir aprendiendo.”

Rocio
“Es muy divertido, no son como las típicas clases donde tienes que repetir palabras o estar apuntando en el libro. Les hacen las clases muy amenas y aprenden muy rápido, ellos solos dicen “ahorita vengo, voy a mi clase de inglés”

Deyanira
“La metodología, los grupos reducidos, hacen que los niños tengan un contacto muy personalizado con cada maestra y compañero y así se les da la oportunidad de participar.
Los maestros están al tanto del avance de cada uno de los alumnos.
Para mi lo más importante es que estén jugando y al mismo tiempo aprendiendo.

Las clases en línea son una muy buena opción, a los niños les da ese contacto con el mundo exterior, de verse con otros niños y de divertirse.”

*****

Revisa la entrevista completa AQUÍ

Te invitamos a agendar una clase de prueba totalmente gratis para experimentar la metodología Froggin.

Todo lo que querías saber sobre Froggin

Todo lo que querías saber sobre Froggin

Este año, en Froggin cumplimos 16 años de acompañarte en el aprendizaje del inglés de tus hijos. 

Hoy iniciamos un nuevo nivel y queremos compartirte la entrevista que tuvimos con 2 Directoras de Centros Froggin: Monette quien ha trabajado en Froggin desde 12 años y Gaby, que comenzó su camino con nosotros desde el 2019; quienes nos contaron sus experiencias, aprendizajes en la educación y porque confían en el método Froggin.

¿Qué fue lo que más te llamó la atención de Froggin?

Monette:
“Cuando me platicaron de la oportunidad de trabajar en Froggin, yo laboraba en una escuela “tradicional” entonces me llamaba mucho la atención saber a qué se referían con “aprender jugando.”

Para mí lo mejor fue ver que tanto los niños como los maestros se divierten, que los niños realmente aprenden jugando.”

Gaby:
“Me sorprendió que los niños asisten muy contentos de ir a sus clases de inglés, mi hija es alumna Froggin y no se pierde sus clases de ‘la ranita’.

El niño que llega a Froggin aprende INGLÉS sin darse cuenta, porque lo hace de forma natural, escucha las indicaciones en inglés, juega en inglés, habla en inglés y así aprende inglés. 

Cuéntanos alguna experiencia que te haya marcado positivamente durante estos años:

Gaby:
“Me da gusto ver cómo algunos niños introvertidos han tenido un avance impresionante, hay un caso de un alumno que antes de asistir a Froggin, asistía a clases especializadas con terapeutas, pero al INICIAR sus clases con nosotros, comenzó a hablar mucho más Y a adquirir más vocabulario.”

Monette:
“Los niños que llegan con cierto grado de hiperactividad aman sus clases, porque aquí son libres de moverse, bailar, jugar, levantarse de su silla, todo eso es parte de la clase.

Recuerdo un día QUE UN ALUMNO a la hora de la salida le dijo su mamá: “Mamá, está bien padre esta escuela, aquí no me regañan”

¿Qué es algo que los papás no conocen sobre Froggin pero es súper importante?

Gaby:

“Que las clases están previamente planeadas, revisadas y van de acuerdo a un objetivo.
Los alumnos tienen un objetivo a cumplir en cada clase, no solo jugamos por jugar, cada una de las partes de la clase están planeadas para obtener el conocimiento.
Esa es una de las características esenciales de una clase Froggin.”

Monette

“Cada sucursal Froggin forma parte de una franquicia, por lo tanto seguimos el mismo programa, todos vamos iguales, todo el seguimiento y materiales que tenemos en Froggin siguen una metodología comprobada que está basada en el desarrollo y habilidades que el niño debe tener a cierta a edad.”

¿Qué es lo que más te ha gustado de pasar a Froggin Online?

Monette:
“Fue algo retador adaptarse a esta modalidad, tanto maestros como padres teníamos miedo de lo que iba a pasar, pero ahora me siento muy feliz de ver que Froggin en línea también funciona como Froggin presencial.

Así como en Froggin presencial, las clases en línea siguen la metodología y una planeación específica, la clase está dividida en etapas y los niños saben qué es lo que tienen que hacer.

Los niños han avanzado muchísimo, con muy buenos resultados.”

Gaby:
“Sin duda, la capacidad de adaptación que tiene un niño es impresionante, lo que nos han enseñado los niños es algo muy valioso, ver cómo se da esa conexión alumnos y maestros a través de la pantalla es muy gratificante.”

 

Uno de los pilares de la metodología Froggin es el juego, donde los niños aprenden a perder o ganar.

Gracias a esto, en nuestras clases los niños no sólo aprenden inglés, también aprenden sobre la autoestima, sus emociones y pierden el miedo a equivocarse.

En cada clase, utilizamos los intereses de los alumnos a nuestro favor, convertimos en una herramienta de aprendizaje, por ejemplo: la curiosidad, el movimiento, la música, etc. 

Todo esto dentro de grupos pequeños para ofrecer clases personalizadas, donde el maestro se puede dar tiempo de conocer y descubrir las habilidades de los niños, al verlos a los ojos, llamarlos por su nombre, los alumnos se sienten vistos, con la atención que se merecen.

Durante estos 16 años hemos aprendido a innovar continuamente, nuestros alumnos han sido grandes maestros que nos han mostrado lo qué funciona y lo que hay que cambiar para que la metodología Froggin siga siendo beneficiosa para ellos.

Dale la oportunidad a tus hijos de vivir un aprendizaje extraordinario en Froggin, recuerda que puedes agendar una clase totalmente gratis.

La familia: la esencia de la navidad

La familia: la esencia de la navidad

Se acercan los días de vacaciones decembrinas y este año, definitivamente viviremos una época navideña diferente.
Ahora tenemos la oportunidad de hacer una pausa del ajetreo acostumbrado de posadas, regalos, convivios, etc. 
 
La lección más importante que debemos tener en cuenta, es que a pesar de los tiempos difíciles, el centro de la Navidad es y será siempre nuestra familia.
 

Quizá después de vivir tantos meses en casa sin salir , las ideas sobre qué hacer con los niños pueden escasear, por ello, platicamos con Marysol Flores, creadora de Familia Viva,  quién nos compartió algunas actividades para aprovechar las vacaciones decembrinas al máximo:

Cocinar en familia
Una actividad tan cotidiana puede llegar a ser muy divertida si se hace en familia, quizá no lo has pensado pero, hacer cupcakes puede enseñarle muchísimo a tus hijos.

Cocinar se vuelve una oportunidad donde los niños refuerzan sus habilidades en matemáticas, lectoescritura e incluso inglés.

¡Es hora de hacer esa receta que siempre has querido hacer! No tiene que ser una receta perfecta, lo importante es el momento que compartirás con ellos.

Cine en casa
Hazlo tan creativo como quieras: puedes hacer una encuesta para elegir la película que verán, hacer una cartelera con ayuda de tus hijos, echa a volar la imaginación.

Alguien puede ser el encargado de los boletos, otro de la dulcería, aprovecha las plataformas en línea para elegir la película que más les guste.

Juegos de mesa
Los juegos de mesa son indispensables para esta época y son recomendables si tienes hijos más grandes en casa.

Gracias a los juegos de mesa puedes vivir momentos de mucha adrenalina y olvidarte por un rato del celular.

Tip Froggin: Crea una playlist en familia para que todos escuchen su música favorita mientras juegan.

Actividades artísticas
Prepara un espacio con todo el material necesario para que tus hijos tengan la libertad de ir ahí cuando necesiten y crear lo que su imaginación les diga. 

¡Te sorprenderás con sus creaciones!

Tiempo de lectura
Ahora que en vacaciones hay más tiempo libre, organiza un tiempo de lectura para ti y tus hijos.

Los cuentos despiertan la imaginación y hacen que los niños relacionen las historias que leen con lo que pasa en el mundo real. Además, leer en voz alta ayudará a que tus hijos escriban y hablen más pronto.

Mayrsol recomienda estos libros:

 

Aprovecha la situación y vive al máximo la magia de la navidad desde casa.

Marysol Flores, preparó junto a sus hijas un programa de actividades navideñas “Christmas Camp” con actividades para todos los días del mes.

Descarga el plan de actividades haciendo click aquí

Tarjetas Navideñas DIY

Tarjetas Navideñas DIY

Hemos preparado estas alegres postales de Navidad para que puedan decorarlas en casa.

Elige el modelo de tarjeta navideña que más les guste.

Descarga las tarjetas imprimibles AQUÍ

Ser mamá en tiempos de cuarentena ¿cómo encontrar el balance?

Ser mamá en tiempos de cuarentena ¿cómo encontrar el balance?

¿Sientes que ya perdiste la cuenta de los días que llevas de cuarentena con todo el trabajo en casa, la escuela de tus hijos, tareas, quehaceres, etc?

Entre tantas actividades es muy posible que hayas sentido abrumada en varias ocasiones ¡y está bien! todos hemos pasado por momentos así, pero ayudándonos entre todos saldremos adelante.

Por eso hoy te compartimos 5 estrategias que hay que poner en práctica para encontrar el balance entre ser mamá, maestra, el trabajo, las tareas del hogar y tiempo para ti.

1️⃣  La organización es la clave
Cuando sientas que el mundo se viene encima, recuerda que “La organización es la clave”

Fija objetivos diarios o semanales y pon por escrito tus pendientes y las actividades que deben y quieren lograr en familia, eso te dará la claridad que necesitas.

Toma en cuenta los horarios de clase de tus hijos, el de tu trabajo, y el de las otras personas que vivan en casa para que puedan ayudarse.

Puedes apoyarte de un horario visual para que tus hijos conozcan su rutina y los horarios que tendrán, esto los hará sentirse tranquilos y en control de los logros del día.


2️⃣  Eres coach de tus hijos
Durante esta etapa, piensa en tu familia como si fueran un equipo de fútbol, cada uno debe de tener responsabilidades para que puedan cumplir con sus metas y necesitarán motivación de vez en cuando.

En esta etapa, tienes la oportunidad de empoderar a tus hijos a ser independientes, delega tareas, motívalos a desarrollar las habilidades de vida más importantes en tus hijos, hazles saber que estás para ellos y ellos también para ti.

3️⃣  No te rindas
Se vale equivocarse, algunos días son más pesados que otros.
Apóyate de tus amigos, de tu familia, de tu esposo, no te rindas, busca estrategias que se adapten al estilo de vida de tu familia para cumplir con sus objetivos.
Ten constancia y recuerda que todo saldrá bien.

4️⃣  No te olvides de ti
Encuentra tiempo para descansar y recargar energía, tómate ese café, sal a caminar al menos 5 minutos. A los niños les da seguridad ver que mamá también es como ellos y que necesita tiempo y espacio para hacer sus cosas, que también necesitas jugar, reír y descansar.

Tus hijos necesitan una mamá que se sienta bien, recuerda que tu también eres prioridad.

5️⃣  Encuentra actividades que desarrollen los talentos de tus hijos.
Uno de los grandes regalos que nos ha dejado esta cuarentena es que nos ha permitido ver a nuestros hijos crecer y descubrir qué cosas les gustan, que no les agrada, en que les gusta pasar el tiempo, sus formas de aprendizaje, etc.

Impulsa los talentos que has ido descubriendo con actividades sencillas y materiales que tengas en casa.

Enfoca sus talentos e involúcrate en sus pasiones, tus hijos se sentirán felices de recibir esa atención de tu parte y también de descubrir para qué son buenos.


La cuarentena y el aislamiento nos han traído un sinfín de responsabilidades y tareas, pero ahora somos esa generación que sabe hacer de todo y que no necesita de mucho para ser feliz: solo estar en casa rodeado de la familia.

Respira, un día a la vez.

Motivación y empoderamiento ¿por qué son tan importantes en los niños?

Motivación y empoderamiento ¿por qué son tan importantes en los niños?

Muchas veces motivamos a nuestros hijos con palabras como “Tu todo lo puedes, eres el mejor, nadie te va a vencer” … pero ¿qué pasa si a veces tus hijos no pueden o se equivocan? 

Tuvimos la oportunidad de platicar con Dinorah Delgado, LifeCoach y Terapetua, quien nos compartió algunas reflexiones para saber la diferencia entre motivación y empoderamiento.

Primero empecemos por definir, ¿qué es la motivación?

La motivación es el impulso que mueve a una persona a hacer algo, nosotros como padres motivamos a nuestros hijos a través de palabras, premios, regalos,etc. 

Y ¿qué es empoderar?

Empoderar significa preparar a los niños para esas veces donde no se tiene control de la situación y que comprendan que está bien equivocarse o no hacerlo bien a la primera pero que confíen en sus habilidades y se atrevan a actuar y tomar decisiones.

Motivar a los niños está bien, pero empoderarlos les dará una motivación genuina para creer en sí mismos y en sus habilidades durante toda su vida, sin necesidad de sentirse presionados por ser los mejores o tener miedo al momento de intentar algo nuevo o tomar una decisión.

¿Cuáles son los beneficios de motivar y empoderar a los niños?

– Darles confianza de tomar decisiones y que sin importar cuál sea el resultado, ellos sentirán que estás tú ahí para apoyarlos. 

– Generar resiliencia y tenacidad.

– Mejorar su capacidad de resolver problemas o buscar soluciones creativas. 

– Adaptarse al cambio, ser flexibles, que hoy más que nunca la estamos experimentando.

– Desarrollar la empatía hacia los demás, al no juzgar si alguien se equivoca.

¿Qué puedes hacer para motivar y empoderar a tus hijos?

  • Obsérvalos, aprende a conocer sus fortalezas y sus gustos.
  • Escúchalos, mantente atento a sus comentarios y comunicación verbal y no verbal.
  • Diviértanse juntos, compartan hobbies o actividades en familia.
  • Resalta sus características positivas.
  • Recuérdales sus logros: hacer un nuevo amigo, pasar un examen, prepararse el desayuno, ganar una competencia, aprender a abrocharse los zapatos.
  • Enséñales a usar frases empoderadoras “Yo quiero”, “Yo puedo”, “Es fácil”, “Puedo volver a intentarlo”
  • Hazles saber que pueden ocurrir situaciones fuera de su control y está bien si se equivocan.
  • Inclúyelos en la toma de decisiones.
  • Utiliza el juego como una herramienta de prueba y error, donde le des la oportunidad de equivocarse. 

Como padre estás para apoyar a tus hijos independientemente del resultado que tengan y tu reacción es muy importante para ellos, así que sé amable y paciente, una sonrisa siempre te ayudará en momentos difíciles. 

Permíteles explorar, caerse y levantarse, ellos aprenderán de sus errores y tú estarás ahí para apoyarlos. 

Mira la entrevista completa con Dinorah Delgado en nuestro canal de Youtube

¿Cómo desarrollar los talentos de mis hijos en casa?

¿Cómo desarrollar los talentos de mis hijos en casa?

Como adultos tenemos la responsabilidad de ayudar a los niños a descubrir sus talentos desde pequeños, pero ¿qué son los talentos?

Un talento es una aptitud o habilidad para realizar una determinada acción o actividad,

¿Te gustaría saber cómo descubrir y desarrollar los talentos de tus hijos?

 Laura Nolla, experta en Creatividad, nos comparte 4 consejos para impulsar las habilidades y talentos de tus hijos trabajando la creatividad y el pensamiento crítico.

  1. Mantén la calma, relájate y disfruta estar con tus hijos. 
Como padres, debemos buscar la manera de mostrarnos relajados y empáticos cuando interactuamos con nuestros hijos.
 
Date tiempo para observarlos cuando estudian o juegan, escúchalos cuando te comparten sobre sus pasatiempos, pon atención en sus gustos por la comida, la música, los programas que ven.
 
Aprecia las diferencias entre todos en la familia, no los compares y habla en positivo sobre sus características.
 
 

2. Reconoce su forma de aprendizaje:

Existen diferentes formas de aprendizaje: cada niño cuenta con habilidades diferentes las cuales utilizan para aprender y relacionarse.

Según Howard Gardner, psicólogo e investigador, existen diferentes tipos de inteligencias: la Lógica, Lingüística, Corporal, Musical, Espacial, Naturalista, Interpersonal e Intrapersonal.


Nuestros hijos podrán tener alguna de estas inteligencias más desarrollada y por eso es importante permitirles experimentar diferentes opciones para aprender.

Algunos aprenden escribiendo y haciendo resúmenes, otros a través de dibujos,  algunos prefieren platicar sobre lo que están aprendiendo, otros aprenden tras practicarlo. 

Brindemos a nuestros hijos la oportunidad de expresarse y experimentar el aprendizaje a través de sus sentidos.

3. Respeta sus ideas sin juzgar.

Invita a tus hijos a pensar fuera de la caja y a participar en todas las actividades posibles para que puedan descubrir qué les gusta o que no les gusta.


Motívalos a salir de su zona de confort y no solo ellos, también tú como papá o mamá.


Hazles saber que todas sus ideas son válidas y que pueden equivocarse y volverlo a intentar. Muéstrate real, aprende a divertirte y comparte con ellos lo que tu jugabas a su edad.

Hagan lluvias de ideas sobre platillos para cocinar, lugares que visitar, actividades que hacer juntos, tipo de música que escuchar, etc.

4. Conócelos y genera buena comunicación.

Hazles preguntas abiertas, interésate por las cosas que les gustan y conversen al respecto. 

Haz preguntas como: ¿Cuál es tu parte favorita del día ? ¿Qué te gustaría hacer el fin de semana? ¿Cuál es tu comida favorita? ¿Cuál piensas que es mi comida favorita?, ¿Cómo te imaginas que era yo a tu edad?

También les encantará escuchar la historia sobre su nacimiento, cuando eran más pequeños, sus primeras palabras, alguna anécdota chistosa de ellos de bebés.

Platica con ellos sobre su día y cómo se sienten. En ocasiones es el primer paso para iniciar una buena conversación, el abrirnos primero nosotros y nos sientan cercanos y reales. 

Estamos viviendo un tiempo muy especial para identificar y desarrollar los talentos de nuestros hijos desde casa, ahora puedes pasar más tiempo con ellos y verlos desarrollarse, aprender y ¡crecer!

Escucha la entrevista completa a Laura Nolla, en nuestro canal de youtube. 

Actividades sensoriales para realizar en casa

Actividades sensoriales para realizar en casa

Durante esta Cuarentena, las actividades sensoriales pueden ser tus grandes aliadas si tienes niños en casa. 

 

¿Qué son las actividades sensoriales?

Son actividades que les permiten a los niños utilizar sus sentidos para experimentar y conocer el mundo a través de ellos. 

Podemos utilizar diferentes materiales, para estimular cada uno de los sentidos tales como: música,  agua, hielo, papel, colores, gises, olores, comida, cuentos y todo lo que nuestros hijos puedan tocar, oler, escuchar, sentir o ver.
 
Cuando un niño experimenta y vive el aprendizaje es entonces donde lo guarda y lo puede relacionar con lo que lee y lo que aprende cuando sea más grande.
 
La edad para iniciar estas actividades es a partir de los 18 meses y hasta alrededor de los 7 años que es cuando su cerebro desarrolla más conexiones neuronales.
 
Aunque solemos asociar a las actividades sensoriales solamente para niños, la realidad es que las actividades sensoriales son aptas para toda la familia, porque nos ayuda a relajarnos y concentrarnos. 
 

¿Cuáles son los beneficios de las actividades sensoriales? 

 

– Las actividades sensoriales permiten que los niños trabajen y desarrollen de forma individual las bases estratégicas para el pensamiento creativo y crítico.

– Estimulan la parte socio-emocional del niño.

– Les brindan autonomía.

– Mejoran la resolución de problemas.

La Psicóloga Ani Ortiz, creadora de Pulga’s Creations, nos comparte su top 7 de actividades sensoriales para hacer en casa para niños de 3 a 8 años, las cuales deberán realizarse SIEMPRE bajo la supervisión de un adulto.

1. EXCAVACIÓN EN HIELO

 

 

 

 

 

 

2. ACUARELAS DE AGUA

3. BURBUJAS

4. MANUALIDADES DE CARTÓN

5. ARROZ DE COLORES

6. ESCUCHAR MÚSICA AL JUGAR O ESTUDIAR

7. JUGUETES ABIERTOS para fomentar la imaginación y creatividad.

Lo importante es que como padres disfrutemos estas actividades sensoriales con los niños, ya que nos enseñan a dejar ir, a ser libres y a reconectar con nuestros sentidos.

Mira la entrevista completa en nuestro canal de Youtube, donde te explicamos paso a paso cada una de las actividades anteriores y los beneficios de cada una.