¿Sabías que somos la única especie que puede leer y escribir? Eso nos ha ayudado a plasmar nuestra historia a través del lenguaje y hacer que sobreviva a través del tiempo.
La lectoescritura es uno de los procesos más importantes en la vida de los seres humanos, por eso es tan valioso que los niños conozcan la magia de los libros, las letras, el lenguaje y que lo vean como algo más que solo un aprendizaje para la vida escolar.
Platicamos con Myrna García, autora de libros y co-fundadora del proyecto “El Rincón de los cuentos” quién nos compartió algunos consejos para descubrir el poder de la lectoescritura y cómo utilizarlo para reforzar los lazos afectivos con nuestros hijos.
¿Qué es primero: leer o escribir?
Myrna nos comenta:
“Definitivamente la lectura viene antes que escribir, pero la lectura puede darse de diferentes maneras.
Los bebés leen con los oídos, desde que están en el vientre materno escuchan los sonidos, las palabras y van reconociendo el mundo a través de ellos, luego conforme van creciendo, los niños se convierten en lectores de imágenes.
Después empiezan a entender cómo funciona el proceso de lectoescritura y conectan de forma natural los 3 sistemas de la lectura: fluidez, comprensión y precisión.
El proceso se va dando por esta estimulación, es por eso que es importante que los adultos creen momentos felices alrededor de la lectura y escritura.”
¿Qué podemos hacer en casa para ayudar a los niños en este proceso?
“Cada niño es diferente y va creciendo en habilidades, aprovecha el tiempo para platicar con tus hijos, para contarles cuentos en voz alta y leer junto con ellos sin importar su edad.
Si son pequeños, enseñarles los dibujos de los libros y contarles la historia porque así aprenden a leer las imágenes y de pronto como por arte de magia los niños lo entienden todo, reconocen que ellos también pueden escribir letras, leerlas y así formar palabras, oraciones e historias.”
Para aprender a leer palabras, se deben considerar 5 aspectos importantes a desarrollar:
1. El lenguaje hablado. A través del lenguaje los niños son capaces de predecir, describir, solucionar problemas, de hacer preguntas, analizar, comparar. Empieza una conversación siempre que te sea posible, deja de lado los dispositivos electrónicos y pregúntale cómo se siente, cuál fue su parte favorita del día, qué hizo en su clase, etc.
2. Vocabulario. Se necesitan muchas palabras para entender el contexto del lenguaje hablado. Procura explicar hechos sobre las palabras, por ejemplo, cuando le hables de manzanas dile: “¿sabías que las manzanas crecen en los árboles? “Hay manzanas de color verde, amarillo, rojo” “se pueden hacer muchos postres con las manzanas como pay, galletas, pasteles.” Esto ampliará el conocimiento de su vocabulario.
3. Conciencia fonológica. Es la habilidad que permite que el niño reconozca el lenguaje hablado. El niño tiene que conocer los sonidos iniciales de las palabras, entender cómo funciona el lenguaje de manera auditiva para que les haga sentido, explícale sobre las terminaciones, cómo las palabras se separan en sílabas, etc.
4. El alfabeto. Los niños tienen que estar familiarizados con las letras y saber qué tienen un nombre y sonido. Cuéntales que al poner letras juntas formarán sílabas y que al juntar las sílabas formarán palabras y que varias palabras forman una oración.
5. Motivación. Los niños deben querer aprender a leer y escribir. Hay que hacerles saber que la lectura es algo divertido y mostrar disposición para hacerlo.
Una vez que se cumplen estos aspectos, quiere decir que el niño está listo para aprender.
¿Cuáles son los beneficios de leer?
Los libros son formas de comunicación, cada historia nos nutre, nos conecta con nuestras emociones y nos brinda la oportunidad de recordar o experimentar nuevas sensaciones.
Una historia puede ayudarle a los niños a ponerle nombre a sus emociones, y los ayudará a descubrir nuevos conocimientos, serán capaces de viajar a otros mundos, de conocer a otras personas desde la sala de tu casa.
¿Qué es mejor, leer libros o contarles cuentos?
“Ambas son maravillosas y provechosas para los niños, cada una tiene un objetivo diferente.
Cuando lees el libro les enseñas las habilidades de pre-lectura; que se lee de izquierda a derecha, cómo pasar las hojas de los libros, sus partes, etc.
Cuando cuentas los cuentos les ayudas a visualizar e imaginar las historias en su mente, a desarrollar su sentido del oído, a concentrarse.”
¿Cómo elegir el libro adecuado para los niños?
“Siempre hay que verlo desde los intereses del niño, ellos tienen el poder de elegir el libro que más les guste.
Hay que irlos motivando, darles muchas opciones de libros. La accesibilidad es muy importante, elige libros con muchos dibujos y poco texto para que los enganchen, déjalos por toda la casa en lugares que ellos frecuenten: su cuarto, comedor, el baño, la sala.”
¿Qué puedo hacer para que los niños adquieran el gusto por la lectura?
“Te recomendamos que le leas en voz alta, elige un lugar cómodo y pídele que se acerque a ti. Lee un libro que a ti te guste, porque si a ti te gusta el libro, ¡a ella le va a encantar! Tómate el tiempo para practicar el libro para sentirte cómodo con él.”
Actividades de lectoescritura para realizar en casa
Haz un libro con las fotos del 2020.
Platica en familia y escriban juntos lo que vivieron en cada uno de los meses del año pasado, imprime fotos, recorten y adornen cada mes a su gusto, celebren los momentos bonitos, lo que aprendieron, lo que conquistaron juntos.
La lectoescritura nos sirve para guardar todos estos recuerdos, los niños deben entender que leemos y escribimos no solo para la escuela; que escribimos para la vida.
***
El proceso de lectoescritura es un proceso muy enriquecedor que debe disfrutarse en familia, no hay que comparar el desarrollo de los niños, aplaudamos su esfuerzo.
La lectoescritura es un regalo, un don que nos distingue de las demás especies y nos sirve para dejar huella.
Las recomendaciones de libros de Myrna García:
* “Alexander y el día terrible, horrible, espantoso y horroroso” – Judith Vriost
* “El Emocionario” – Cristina Núñez Pereira y Rafael Romero Valcárcel
* “Cuando perdono: cómo sentirse mejor” – Carol Ann Morrow
* “Quien quiera que seas” – Mem Fox
* “Siembra un beso” – Amy Krouse Rosenthal.
Encuentra cuentos digitales pre-grabados, recomendaciones de páginas y lecturas para los niños en Instagram @mirincondeloscuentos o facebook “Mi rincón de los cuentos”
OTROS TEMAS